¿Qué datos se pueden conocer solamente utilizando el tacógrafo digital?

El tacógrafo digital lleva en el sector del transporte y la conducción profesional algo así como 2 décadas. En ese periodo, ya la mayoría de los profesionales del volante se han habituado a su utilización, saben cómo proceder en la mayoría de las situaciones, y reconocen su importancia y las consecuencias de su mal uso u omisión.

Sin embargo, muchas personas pudieran estar dudando acerca de qué datos registra el tacógrafo digital, cuáles son registrados automáticamente y cuáles se registran cuando el conductor así lo determina. Hoy, hablamos brevemente de ese tema.

Datos que registra automáticamente

El tacógrafo digital es un dispositivo sencillo de entender, pero a la vez complejo. Se instala en la cabina del conductor y de allí, pasa a estar conectado a un sensor de distancia y de velocidad, que casi siempre irá instalado y precintado en la caja de cambios.

Gracias a esto, de forma automática el tacógrafo puede tomar registros cada 31 días (se deben respaldar) sobre: distancia recorrida, velocidad pico, promedio; aceleraciones y frenadas bruscas; tiempo que ha pasado el vehículo en ralentí; tiempos de descanso, entre otros comunes.

Sin embargo, para que los registros sean totalmente fiables, eso se debe acompañar casi siempre con la ayuda manual de los conductores.

NOTA: el tacógrafo también registra intentos de manipulación, velocidad excesiva, accesos autorizados y no autorizados, entradas y salidas de tarjetas y un informe de fallos (log).

Datos que debe registrar manualmente el conductor

Los conductores profesionales, sea por cuenta propia o ajena, deben estar conscientes de que su actividad tiene limitaciones horarias tanto para el trabajo como para el descanso. Excederse o no registrar debidamente pueda conllevar a multas cuantiosas y, sobre todo, a sanciones administrativas graves para las empresas o para ellos como profesionales autónomos.

Por eso, manualmente se deben registrar datos como:

  • Trabajo y descanso: hay que saber registrar cuándo se está de descanso o en pausa, cuándo se está trabajando; e incluso cuándo se está en pausa dentro del horario reglamentario de trabajo.
  • Otros trabajos: los recorridos del trabajo al hangar, por ejemplo, para guardar el vehículo, deben registrarse debidamente para no tener problemas legales. Esos recorridos forman parte del horario total de conducción.